644 58 18 70 info@ingp.es

1.- Selección de un instalador autorizado.

“Donde hay capitán no manda soldado”

Una vez decididos a explorar las opciones del autoconsumo, el primer paso es contactar con un instalador autorizado. En el contexto de instalaciones de generación son instaladores autorizados aquellas empresas o profesionales autónomos inscritos en el registro de instaladores eléctricos según el REBT con categoría especialista. Esta elección nos asegurará que nuestro instalador cuenta con la acreditación adecuada y con un seguro de responsabilidad civil.

“Quien no oye consejo, no llega a viejo”

Tras la nueva normativa que regula el sector del autoconsumo, las instalaciones de autoconsumo solar están experimentando un gran crecimiento en la actualidad. Al mismo tiempo cada día surgen nuevas empresas instaladoras con lo cual se incrementa el rango de posibilidades a la hora de elegir. En INGP provenimos de un mercado doméstico más maduro que el español, como es el británico, por lo que hablamos desde la experiencia cuando recomendamos encarecidamente contactar con profesionales que dispongan de experiencia previa y de un conocimiento adecuado. A lo largo del documento daremos algunas pautas para identificar cuándo esto se cumple.

Resulta imprescindible solicitar presupuesto a varios instaladores para así comparar las distintas soluciones que nos proponen (por qué una propuesta no instala paneles en uno de los tejados y la otra sí, modelo y marca de paneles e inversor, etc.). Recomendamos un mínimo de 3 ofertas.

Las instalaciones de autoconsumo se proyectan para una duración mínima de 25 años, esto para nosotros resulta un motivo suficiente para prevenir a nuestros clientes sobre la importancia de no decidir única y exclusivamente basándonos en el coste. En la sección de dimensionado de la instalación daremos algunas indicaciones con respecto a los equipos principales (paneles, inversores y estructuras portantes).

“Las cuentas claras conservan amistades”

Malas prácticas que debemos evitar:

  • Desde el 31 de diciembre de 2018 todos los contadores de medidas para potencias contratadas de hasta 15 kW han de ser tele gestionados. Esto implica que nuestro contador almacena el consumo horario de nuestras viviendas, permitiéndonos acceder a los datos a través de la web de la empresa distribuidora y de la mayoría de las empresas comercializadoras. Este registro nos aporta información de qué cantidad de energía eléctrica consumimos y a qué horas la consumimos. Esta información gratuita y de fácil acceso denominada “curva de consumo” resulta de vital importancia a la hora de dimensionar nuestra instalación de autoconsumo, de manera que si el instalador al que hemos contactado no nos la solicita podemos entender que no está haciendo uso de toda la información relevante.
  • Junto con la curva de carga, disponer de las facturas eléctricas correspondientes a un año completo resulta necesario para conocer la evolución de los precios de los términos fijo y variable de nuestra factura eléctrica. Algunos instaladores simplifican el proceso de cálculo al pedirnos una única factura y por tanto no considerando las fluctuaciones que los precios tienen a lo largo del año y que pueden llegar a valores del entorno del 15-20%.
  • Normalmente los presupuestos incluyen un estudio económico basado en el ahorro estimado en la factura eléctrica que obtendríamos tras la instalación de autoconsumo. Este ahorro proviene de analizar nuestra factura eléctrica actual y la estimación de cómo quedaría la factura una vez ejecutada la instalación. Es importante prestar atención a esta comparativa para comprobar que no incluye términos que no nos aplican, como por ejemplo un cambio de tarifa a discriminación horaria cuando ya la tenemos contrada.

2.- Dimensionado de la instalación

“Nadie aprende por cabeza ajena”

Como hemos indicado en el apartado anterior el dimensionado de la instalación se inicia con el estudio de los datos de consumo del cliente (curva de carga y facturas eléctricas). Así mismo es importante tener en cuenta el espacio disponible para los paneles, que en ocasiones puede limitar el tamaño de la instalación. Este espacio suele estar ubicado en el tejado y ha de estar libre de obstáculos que puedan proyectar sombras sobre los paneles. Éstos se conectan en serie para incrementar la potencia de manera que si uno de ellos está afectado por sombras las pérdidas se trasladan al resto de paneles en la misma serie.

Con respecto a la orientación e inclinación es sabido que para optimizar la producción anual y en las latitudes en las que nos movemos los paneles han de instalarse a 30º de inclinación y orientación sur. Es aquí donde reside la experiencia de un instalador, dado que las pérdidas por no disponer los paneles a la orientación e inclinación indicadas son relativamente pequeñas y la estructura se simplifica notablemente si colocamos los paneles coplanarios con el tejado, reduciendo así mismo el impacto visual de la instalación y las cargas de viento sobre la estructura. En INGP apostamos por la integración arquitectónica y el menor impacto visual de la instalación en su vivienda.

Una vez definida la ubicación apropiada de los paneles, mediante programas de modelado podemos estimar la producción horaria que el sistema va a generar. Estos datos nos permiten mediante comparación hora a hora con la curva de consumo, obtener el % de energía auto consumida, así como la energía excedentaria que se vierte a la red.

“Árbol que nace torcido, jamás su tronco endereza”

El inversor es el dispositivo que se va a encargar de adaptar la electricidad que producen los paneles para que podamos hacer uso de ella en nuestras viviendas. Suele necesitar ventilación forzada por lo que se debe de evitar su instalación en lugares cercanos a dormitorios y otros emplazamientos en los que el leve ruido de los ventiladores pueda molestar. Es imprescindible seguir las indicaciones del fabricante a la hora de decidir su ubicación, especialmente en relación a las distancias de seguridad que hay que mantener con respecto a paredes u otros obstáculos a su alrededor.

La elección del inversor depende de la marca y modelo de paneles que utilicemos y la disposición de los mismos (número de paneles conectados en serie, orientación e inclinación de los mismos). Este es el motivo por el cual la venta de kits de autoconsumo puede resultar arriesgada para el usuario. Para una marca y modelo de panel fotovoltaico determinado se ha de comprobar que dadas las condiciones de instalación (emplazamiento, número de paneles conectados en serie, orientación e inclinación) el inversor tiene un rango de funcionamiento adecuado.

“Más vale estar solo que mal acompañado”

Resulta importante conocer el hecho de que todos los paneles conectados al inversor en una misma serie se comportan como aquel panel en la serie funcionando en peores condiciones. De ahí la necesidad de evitar paneles sombreados.

Y entonces ¿qué ocurre si tengo un único inversor y tejados con orientaciones y/o inclinaciones distintas?

Para esa situación existen en el mercado los inversores con múltiples seguidores. Sin profundizar excesivamente en el tema diremos que cada seguidor del inversor funciona de forma independiente de manera que si por ejemplo tenemos un tejado a 10º de inclinación orientado al Sur y otro a 30º de inclinación con orientación Este necesitaríamos un inversor con 2 seguidores de manera que los paneles en el tejado Sur conectarían al seguidor 1 y los paneles en el tejado Este se conectarían al seguidor 2.

“A mal tiempo buena cara”

Con respecto a la estructura soporte de los paneles ésta resulta ser uno de los componentes de la instalación más importante, su misión es resistir las inclemencias del tiempo y mantener los paneles en la misma posición durante más de 25 años. Su fallo puede ocasionar la caída de paneles y por tanto tener consecuencias fatales.

Resulta imprescindible asegurarnos de que el instalador trabaja con una estructura especialmente concebida para los paneles fotovoltaicos y que ha realizado un estudio de cargas sobre la cubierta que justifica la idoneidad de la solución que ha adoptado. Los ayuntamientos pueden requerir que junto con la solicitud de licencia de obras un técnico competente aporte una memoria visada por un colegio profesional que justifique la capacidad de la estructura para resistir las cargas impuestas por los paneles, así como la capacidad portante del tejado.

“Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”

El diseño de la instalación ha de cumplir con los requisitos impuestos en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, así como con la normativa que regula el sector.

Por último, damos algunas indicaciones referentes a fabricantes de prestigio:

Paneles fotovoltaicos:

  • Sunpower
  • Suntech
  • JinkoSolar
  • Canadian Solar
  • Panasonic

En Internet se pueden encontrar rankings de valoración de paneles. No sólo la calidad del producto interviene en la elección de un buen panel fotovoltaico, parámetros como la solvencia del fabricante y su trayectoria hasta la fecha han de ser tenidos en cuenta.

Con respecto a la estructura, varios fabricantes de prestigio son:

  • BayWa
  • K2 Systems
  • Schletter

Los principales fabricantes de inversores son:

  • Solaredge
  • SMA
  • Fronius

Otros fabricantes como por ejemplo Kostal mantienen una calidad adecuada junto con un coste aceptable.

3.- Trámites previos a la instalación

Una vez tengamos varios presupuestos sobre la mesa hemos de comprobar que éstos incluyen los siguientes términos:

  • Datos de nuestra tarifa actual y nuestro consumo en el último año.
  • Estimación de nuestra factura eléctrica una vez la instalación esté funcionando.
  • Importe económico de la oferta incluido el IVA.
  • Estudio económico (plazo de retorno de la inversión y TIR).
  • Coste de mantenimiento anual.
  • Descripción de los equipos principales (paneles fotovoltaicos e inversor/es).
  • Fecha y periodo de validez de la oferta.

Tras aceptar el presupuesto que finalmente seleccionemos los siguientes pasos serán la firma del contrato, así como la solicitud de licencia de obras en el ayuntamiento. Éste último requisito suele tener un coste asociado de entre el 3% y el 5% del presupuesto, siendo habitual que la oferta del instalador no lo incluya.

Como hemos comentado, junto con la licencia de obras las distintas administraciones pueden requerir de documentación que implique algún coste adicional. Es conveniente consultar con el instalador si ha tenido en cuenta en la elaboración de su oferta todos los posibles costes asociados a trámites con las distintas administraciones y que detallamos en nuestra entrada «NOSOTROS NOS ENCARGAMOS DE TODO«.

4.- Instalación

Muy importante durante la instalación comprobar que el instalador sigue en todo momento las medidas de seguridad:

Personal en tejado con arnés de seguridad, vallado perimetral de la fachada, orden en el acopio y provisionado del material, uso de herramientas apropiadas y en perfecto estado, etc.

Además de paneles, estructura e inversor la instalación está compuesta por el resto del equipamiento eléctrico (protecciones eléctricas, cables, conducciones, interruptores, etc.).

La conexión eléctrica con la red interior de nuestra vivienda se realiza en el cuadro de medida y protección, por lo que desde el inversor ha de salir una línea que conecte con la red interior en ese punto.

Como todas las instalaciones eléctricas y por motivos de seguridad será necesaria su conexión a la red de tierras de la vivienda.

5.- Registro y puesta en marcha

Las instalaciones de autoconsumo de potencia inferior a 15 kW en suelo urbanizado, según el Real Decreto 244/2019, no necesitan formalizar un Contrato Técnico de Acceso con la Empresa Distribuidora por estar exenta de los trámites de acceso y conexión. Es por ello que el único trámite a realizar por el usuario de la instalación será ponerse en contacto con su empresa comercializadora para que realice la correspondiente solicitud de Alta o Modificación de su Contrato de Consumo para reflejar en dicho contrato la nueva condición de autoconsumo.

6.- Mantenimiento

Las instalaciones fotovoltaicas no disponen de partes móviles teniendo por tanto un mantenimiento reducido. No obstante, es de vital importancia revisar la instalación al menos una vez al año. Se revisará el histórico de producción, las conexiones eléctricas, la estructura soporte, etc.